Flujos e intensidades en el mundo de la Moda, una forma de expresión y liberación sexual: Hablamos de moda, psicología, salud mental, ideales culturales, de sus clases en la agencia de modelo y hasta de un curso (certificado) que se va a dar próximamente…

Entrevista a Sofia Iñigo Schierloh
Por Guille Ducret
¿Qué ideas del sentido común se deben dejar de lado para comprender mejor el fenómeno de la Moda? Para empezar, no sé si está bien hablar de una sola moda o de muchas modas….
Uno piensa que lo que llamamos moda es lo que vemos en la “pasarela”, “lo que viene de moda”, etc… tiene que ver con una incorrecta utilización de la palabra Moda. Desde mi punto de vista la describo muy vinculada al Arte, una forma de expresión, una forma de mirar al mundo y transitarlo. La Moda implica siempre un mensaje. Podríamos hablar de distintos tipos de moda, como también de distintos usos de la palabra moda, como te decía antes. Creo que teniendo cuenta eso ya hace que la veas de otra manera. Por otra parte la Moda sufre un poco de minimización, es muy corriente escuchar opiniones como “eso es simplemente ropa”, “es lo que uno se pone”, “no implica nada”, etc. Siempre implica porque vestirnos es parte de nuestra identidad, es parte de quienes somos, de cómo nos mostramos, a los otros y a nosotros mismos. Para entenderla hay que estar abiertos, mucho más allá de lo que vemos…
Me gustó cuando hablaste de la Moda como una forma de expresión; “reconocernos vestidos” es el primer paso para expresar un poco más de nosotros y de nuestra subjetividad…
Totalmente. Sirve mucho y hay que verlo como una herramienta. Por ahí estamos buscando transmitir lo que sentimos. Estemos inmersos o no de la Moda, lo estamos de todas formas. Atraviesa la cultura de par en par y llega a definir formas de producción y hasta de sociedades enteras. Tener en cuenta la cultura es sumamente importante. Pensemos en culturas donde hay una situación arraigada en cuanto al mensaje que se transmite a través de la vestimenta y que eso limita ciertas cosas… No hay que perder de vista que es una herramienta y utilizarla como forma de expresión es la mejor manera.
Pareciera que hay al menos, “dos tipos de modas”. Una moda de “TV Show”, protagonizada por modelos y actrices, que cumplen con los ideales y estereotipos convencionales. Pero por otro lado, una moda que intenta romper con estas construcciones, proponiendo otras formas y otros contenidos. Un tipo de moda que limita, impone, censura, y otro tipo de moda que expresa, libera y agrupa, ¿coincidís?
Muy buena tu pregunta porque visibiliza una situación bastante importante. Cuando vos decís moda o modas, para mi es singular. Pero al mismo tiempo hablamos de distintas perspectivas dentro de la moda. Y esto también pasa en otros rubros, sin ir más lejos, en la Psicología tenemos diversas líneas de pensamiento y diferentes teorizaciones respecto a cómo leer la mente humana; no es lo mismo la línea Gestalt que el Psicoanálisis. En la moda pasa lo mismo, creo que por “teléfonos rotos” y situaciones que se fueron de las manos y llevaron a eso. Esto que vos me nombras acerca de los programas, nos hablan de la moda, pero a la vez se cumplen distintos cannones que como sociedad estamos un poco cansados de estar expuestos a eso. Tienen que ver con los ideales corporales, que viene de la mano de la Globalización. En este punto hay que hacer la diferencia.
Cuando comencé a estudiar la moda tuve un periodo bastante triste. Muchos compañeres visibilizaban la moda desde otra perspectiva, más cruel y más idealizada a la que yo quería exponer. Entré en un momento de crisis, porque no quería sumar a esa perspectiva. Pero como te decía, esto sucede en muchos rubros y depende de uno mismo en cómo va a liderar lo que quiere mostrar y el mensaje que quiere dar. Desde mi parte, surgen lo de las clases, aportar un grano de arena desde mi perspectiva para poder comenzar a cambiar esto que nos viene pesando hace mucho tiempo. Se me viene a la mente, cuando surge la moda en los 50 y en los 60, estamos hablando de una moda que surge a través de una mujer que era vista por un hombre y como tal, debía vestirse para ese hombre, vistiéndose con el corset y cumpliendo con la figura de “reloj de arena”, eso se encadena a muchos años de idealización y perfección, de un mensaje poco cercano a la realidad, que hoy tratamos de romper y deconstruir. No es fácil, la moda implica todo lo que tenemos a nuestro alrededor y es imposible cambiarla de un día al otro.
No olvidemos que somos seres humanos, venimos siendo atravesados por esos ideales. Es un camino muy largo, pero caminando en conjunto, como lo venimos haciendo estos últimos años, ayuda a visibilizar las cosas desde otra perspectiva y eso aporta al cambio.
Hablabas de la moda de los años 50-60, ¿Cómo describirías al fenómeno de la moda de hoy en día? ¿Cómo lo vivís en las producciones que te tocan hacer?
En todo este tiempo fuimos dando pasos hacia adelante y otros hacia atrás. Así como la tecnología fue tan rápida, la globalización hizo que la moda llegue a todos lados, muy rápido, y apareada a ella sus ideales. Hoy nos encontramos en un momento en que a eso se le dijo “¡basta!” La moda entró en un momento de deconstrucción, ver las cosas de otro lado. Hay personajes que lo vienen haciendo desde los inicios, como Cristóbal Balenciaga. Fue uno de los primeros diseñadores que empieza a distanciarse del modelo de mujer convencional (reloj de arena). Empieza a hacer diseños que mostraban otras partes del cuerpo como el cuello, la cabeza o los pies. Así como él, muchas personas del ámbito intentan cambiar desde dentro las perspectivas que heredaron.
En la actualidad estamos recibiendo constante información en relación a la moda. Ya sea a través de las redes sociales o los programas de televisión. Inevitablemente estamos bajo una “metralleta” de información. Así mismo uno elige lo que mira. A mí me pasa que elijo dejar afuera todas estas situaciones de programas de TV o cuentas en IG que “no les veo fin” y busco nutrirme de artistas emergentes, de cosas que estén pasando en nuestro día a día, en nuestra cultura.
Para poner un ejemplo, en una producción me inspire en una película (Blade Runner), que transmite un mensaje social muy importante. Busco fuentes de información o de inspiración que me remonten a situaciones que veo día a día o que este atravesando actualmente nuestra sociedad. Me pregunto “¿Qué mensaje quiero dar?” armar una producción no es fácil, pero podría armar algo rápido y subir fotos y hacer mucho contenido, pero prefiero producir algo con calidad y que englobe lo que quiero decir, antes que remitirme a sacar fotos con el fin de hacer material, creo que ahí empieza mi apertura.
Me pasó de hacer muchas producciones en donde no podía opinar demasiado más que vestir la modelo y armar los trasfondos, igual uno siempre puede poner algo de su mensaje, pero el cliente no lo permite mucho. Es muy difícil, lamentablemente el rubro del productor está muy bastardeado. Este año fue distinto, como productora hice muchos trabajos, algunos me gustaron más que otro, pero no me quedé sin probar. Ahora quiero buscar trabajos que estén con mi línea estética y más acordes al mensaje que quiero transmitir.
Hablemos de tus clases, ¿Cómo surgieron?, ¿Qué temas se tratan?, ¿qué libros recomendás para quienes estén interesados en el tema?
Las clases de psicología surgen a raíz de una charla que tuve con Majo y Ro, ambas directoras de @himanagement_ una agencia y escuela de modelos, que ya hace dos años me siguen abriendo las puertas para tener este espacio. Ellas se veían muy movilizadas por cuestiones que van más allá de lo que comúnmente se trata en una escuela de modelos. Querían brindar otro tipo de apoyo, un espacio diferente, donde se puedan explayar sentimientos o manejar situaciones, podríamos decir más mentales, en tanto imagen. Entonces le dimos forma y así fue surgiendo el espacio. Lo fuimos armando de a poco y las clases terminaron diviéndose por bloques, el primero trataba sobre psicología y moda y en una segunda instancia sobre psicología de la moda.
Lamentablemente debo decir que es muy difícil, ya que es un tema poco visibilizado. No soy consciente si hay clases de este tipo en muchos lados, o profesionales que se dediquen y tengan información concreta sobre esto. Me nutrí de cuestiones por un lado psicológicas y por otro lado que respecten a la moda. Fui forjando el camino respecto de las necesidades de los chicos y del mensaje que quería transmitir...
Si me preguntan qué libro puedo recomendar para leer es el de un pionero en el tema, John Carl Flügel (psicoanalista británico), su libro se titula Psicología del vestido, lo recomiendo un montón, es muy interesante. También otro libro que puedo recomendar es el de C. Mayer, ella es profesora, la que hoy en día brinda la única maestría que hay sobre esto en Europa. Sacó su libro hace dos años aproximadamente, relacionando la psicología y la moda, llamado Psicología de la moda. Son fuentes seguras sobre el tema. Ayudan a ubicarse... También sirve estudiar historia de la moda, así como lecturas profundas de temas que damos en la facultad de Psicología…
Contános un poco acerca de los contenidos de cada “bloque”…
En el primer bloque decidí hacer un recorrido por varios conceptos fundamentales, muy naturalizados, desde lo más básico: qué es la psicología, qué es la moda, cuál es su punto en común, yo elegí la Salud Mental. A raíz de eso vamos desarrollando otras cuestiones como los diferentes puntos de vista, formas de pensar; pensar el Cuerpo, un poco más distanciado de las concepciones biologicistas. La idea es integrar Cuerpo y Alma. También recorremos el concepto de Cultura, como eso nos atraviesa, los ideales Corporales que se nos arraigan.
También acompañar a los modelos que se están formando, ubicarlos desde otro punto de vista, transitando con otro mensaje. Es un trabajo muy importante en la industria, pero lamentablemente está cubierto con un manto de mala reputación. Con poco lugar de escucha. Es pensar la formación desde otras metas y otras limitaciones.
También nos enfocamos en temas psicológicos como la frustración, las relaciones y los vínculos, las ansiedades, y otros temas. Eso nos sirve mucho, es un trabajo que te expone muchas veces. Aprender sobre la mente se vuelve una herramienta fundamental. Me doy cuenta que el espacio brinda mucha ayuda con respecto a ello. Es un espacio de escucha, se ponen cosas en común, muchas situaciones, sentimientos, que en otras aristas de sus vidas no pueden poner en palabras. Son muy interesantes los pensamientos que arribamos en conjunto. Es un trabajo tan necesario como fructífero.
En el segundo bloque hablamos de la psicología de la moda. Retomamos temas del bloque anterior que quedaron inconclusos como qué es la “imagen”, cómo se forja, qué implica, qué límites me da. Cómo utilizo esta herramienta “moda”, cómo expreso a través de ella, cómo se habla, qué mensaje doy... Damos un poco de la psicología del color, hay mucha bibliografía de eso, recomiendo una autora argentina, se llama Eva Heller, el libro se llama Psicología del Color (como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón). Lo que intento con estas clases es a concientizar y poder obtener situaciones fructíferas, que nos sirva más allá de la moda, que nos sirva para la cotidianeidad.
Próximamente vas a dar un curso certificado… ¿de qué va a tratar este curso?
Estoy súper feliz de darlo, es una arista nueva a la que me estoy sumergiendo así que les agradezco al invitación. La damos en conjunto con los chicos de @Nuovadonna, que es una academia y una peluquería de Rosario. No lo voy a dar sola, sino que también sumé otros profesionales. Van a ser seis clases de dos horas y como vos decís, es certificado. Va a estar abocado principalmente a maquilladores y peluqueros, pero hay muchísimo material así que cualquier persona que sienta la inquietud o quiera instruirse un poco más, está invitado. Cuando estén abiertas las inscripciones se van a avisar a través de las plataformas y redes sociales de @Nuovadonna. Más que nada vamos a tratar de mechar un poco de psicología, hablando de imagen, composición y mensaje, y después un poco más de producción de moda, lo que implica asesoramiento de imagen, colores también… hay de todo un poco.
Para más información me mandan un mensaje a mi cuenta de IG o a los chicos de @Nuovadonna. Les agradezco mucho este espacio.
Uno piensa que lo que llamamos moda es lo que vemos en la “pasarela”, “lo que viene de moda”, etc… tiene que ver con una incorrecta utilización de la palabra Moda. Desde mi punto de vista la describo muy vinculada al Arte, una forma de expresión, una forma de mirar al mundo y transitarlo. La Moda implica siempre un mensaje. Podríamos hablar de distintos tipos de moda, como también de distintos usos de la palabra moda, como te decía antes. Creo que teniendo cuenta eso ya hace que la veas de otra manera. Por otra parte la Moda sufre un poco de minimización, es muy corriente escuchar opiniones como “eso es simplemente ropa”, “es lo que uno se pone”, “no implica nada”, etc. Siempre implica porque vestirnos es parte de nuestra identidad, es parte de quienes somos, de cómo nos mostramos, a los otros y a nosotros mismos. Para entenderla hay que estar abiertos, mucho más allá de lo que vemos…
Me gustó cuando hablaste de la Moda como una forma de expresión; “reconocernos vestidos” es el primer paso para expresar un poco más de nosotros y de nuestra subjetividad…
Totalmente. Sirve mucho y hay que verlo como una herramienta. Por ahí estamos buscando transmitir lo que sentimos. Estemos inmersos o no de la Moda, lo estamos de todas formas. Atraviesa la cultura de par en par y llega a definir formas de producción y hasta de sociedades enteras. Tener en cuenta la cultura es sumamente importante. Pensemos en culturas donde hay una situación arraigada en cuanto al mensaje que se transmite a través de la vestimenta y que eso limita ciertas cosas… No hay que perder de vista que es una herramienta y utilizarla como forma de expresión es la mejor manera.
Pareciera que hay al menos, “dos tipos de modas”. Una moda de “TV Show”, protagonizada por modelos y actrices, que cumplen con los ideales y estereotipos convencionales. Pero por otro lado, una moda que intenta romper con estas construcciones, proponiendo otras formas y otros contenidos. Un tipo de moda que limita, impone, censura, y otro tipo de moda que expresa, libera y agrupa, ¿coincidís?
Muy buena tu pregunta porque visibiliza una situación bastante importante. Cuando vos decís moda o modas, para mi es singular. Pero al mismo tiempo hablamos de distintas perspectivas dentro de la moda. Y esto también pasa en otros rubros, sin ir más lejos, en la Psicología tenemos diversas líneas de pensamiento y diferentes teorizaciones respecto a cómo leer la mente humana; no es lo mismo la línea Gestalt que el Psicoanálisis. En la moda pasa lo mismo, creo que por “teléfonos rotos” y situaciones que se fueron de las manos y llevaron a eso. Esto que vos me nombras acerca de los programas, nos hablan de la moda, pero a la vez se cumplen distintos cannones que como sociedad estamos un poco cansados de estar expuestos a eso. Tienen que ver con los ideales corporales, que viene de la mano de la Globalización. En este punto hay que hacer la diferencia.
Cuando comencé a estudiar la moda tuve un periodo bastante triste. Muchos compañeres visibilizaban la moda desde otra perspectiva, más cruel y más idealizada a la que yo quería exponer. Entré en un momento de crisis, porque no quería sumar a esa perspectiva. Pero como te decía, esto sucede en muchos rubros y depende de uno mismo en cómo va a liderar lo que quiere mostrar y el mensaje que quiere dar. Desde mi parte, surgen lo de las clases, aportar un grano de arena desde mi perspectiva para poder comenzar a cambiar esto que nos viene pesando hace mucho tiempo. Se me viene a la mente, cuando surge la moda en los 50 y en los 60, estamos hablando de una moda que surge a través de una mujer que era vista por un hombre y como tal, debía vestirse para ese hombre, vistiéndose con el corset y cumpliendo con la figura de “reloj de arena”, eso se encadena a muchos años de idealización y perfección, de un mensaje poco cercano a la realidad, que hoy tratamos de romper y deconstruir. No es fácil, la moda implica todo lo que tenemos a nuestro alrededor y es imposible cambiarla de un día al otro.
No olvidemos que somos seres humanos, venimos siendo atravesados por esos ideales. Es un camino muy largo, pero caminando en conjunto, como lo venimos haciendo estos últimos años, ayuda a visibilizar las cosas desde otra perspectiva y eso aporta al cambio.
Hablabas de la moda de los años 50-60, ¿Cómo describirías al fenómeno de la moda de hoy en día? ¿Cómo lo vivís en las producciones que te tocan hacer?
En todo este tiempo fuimos dando pasos hacia adelante y otros hacia atrás. Así como la tecnología fue tan rápida, la globalización hizo que la moda llegue a todos lados, muy rápido, y apareada a ella sus ideales. Hoy nos encontramos en un momento en que a eso se le dijo “¡basta!” La moda entró en un momento de deconstrucción, ver las cosas de otro lado. Hay personajes que lo vienen haciendo desde los inicios, como Cristóbal Balenciaga. Fue uno de los primeros diseñadores que empieza a distanciarse del modelo de mujer convencional (reloj de arena). Empieza a hacer diseños que mostraban otras partes del cuerpo como el cuello, la cabeza o los pies. Así como él, muchas personas del ámbito intentan cambiar desde dentro las perspectivas que heredaron.
En la actualidad estamos recibiendo constante información en relación a la moda. Ya sea a través de las redes sociales o los programas de televisión. Inevitablemente estamos bajo una “metralleta” de información. Así mismo uno elige lo que mira. A mí me pasa que elijo dejar afuera todas estas situaciones de programas de TV o cuentas en IG que “no les veo fin” y busco nutrirme de artistas emergentes, de cosas que estén pasando en nuestro día a día, en nuestra cultura.
Para poner un ejemplo, en una producción me inspire en una película (Blade Runner), que transmite un mensaje social muy importante. Busco fuentes de información o de inspiración que me remonten a situaciones que veo día a día o que este atravesando actualmente nuestra sociedad. Me pregunto “¿Qué mensaje quiero dar?” armar una producción no es fácil, pero podría armar algo rápido y subir fotos y hacer mucho contenido, pero prefiero producir algo con calidad y que englobe lo que quiero decir, antes que remitirme a sacar fotos con el fin de hacer material, creo que ahí empieza mi apertura.
Me pasó de hacer muchas producciones en donde no podía opinar demasiado más que vestir la modelo y armar los trasfondos, igual uno siempre puede poner algo de su mensaje, pero el cliente no lo permite mucho. Es muy difícil, lamentablemente el rubro del productor está muy bastardeado. Este año fue distinto, como productora hice muchos trabajos, algunos me gustaron más que otro, pero no me quedé sin probar. Ahora quiero buscar trabajos que estén con mi línea estética y más acordes al mensaje que quiero transmitir.
Hablemos de tus clases, ¿Cómo surgieron?, ¿Qué temas se tratan?, ¿qué libros recomendás para quienes estén interesados en el tema?
Las clases de psicología surgen a raíz de una charla que tuve con Majo y Ro, ambas directoras de @himanagement_ una agencia y escuela de modelos, que ya hace dos años me siguen abriendo las puertas para tener este espacio. Ellas se veían muy movilizadas por cuestiones que van más allá de lo que comúnmente se trata en una escuela de modelos. Querían brindar otro tipo de apoyo, un espacio diferente, donde se puedan explayar sentimientos o manejar situaciones, podríamos decir más mentales, en tanto imagen. Entonces le dimos forma y así fue surgiendo el espacio. Lo fuimos armando de a poco y las clases terminaron diviéndose por bloques, el primero trataba sobre psicología y moda y en una segunda instancia sobre psicología de la moda.
Lamentablemente debo decir que es muy difícil, ya que es un tema poco visibilizado. No soy consciente si hay clases de este tipo en muchos lados, o profesionales que se dediquen y tengan información concreta sobre esto. Me nutrí de cuestiones por un lado psicológicas y por otro lado que respecten a la moda. Fui forjando el camino respecto de las necesidades de los chicos y del mensaje que quería transmitir...
Si me preguntan qué libro puedo recomendar para leer es el de un pionero en el tema, John Carl Flügel (psicoanalista británico), su libro se titula Psicología del vestido, lo recomiendo un montón, es muy interesante. También otro libro que puedo recomendar es el de C. Mayer, ella es profesora, la que hoy en día brinda la única maestría que hay sobre esto en Europa. Sacó su libro hace dos años aproximadamente, relacionando la psicología y la moda, llamado Psicología de la moda. Son fuentes seguras sobre el tema. Ayudan a ubicarse... También sirve estudiar historia de la moda, así como lecturas profundas de temas que damos en la facultad de Psicología…
Contános un poco acerca de los contenidos de cada “bloque”…
En el primer bloque decidí hacer un recorrido por varios conceptos fundamentales, muy naturalizados, desde lo más básico: qué es la psicología, qué es la moda, cuál es su punto en común, yo elegí la Salud Mental. A raíz de eso vamos desarrollando otras cuestiones como los diferentes puntos de vista, formas de pensar; pensar el Cuerpo, un poco más distanciado de las concepciones biologicistas. La idea es integrar Cuerpo y Alma. También recorremos el concepto de Cultura, como eso nos atraviesa, los ideales Corporales que se nos arraigan.
También acompañar a los modelos que se están formando, ubicarlos desde otro punto de vista, transitando con otro mensaje. Es un trabajo muy importante en la industria, pero lamentablemente está cubierto con un manto de mala reputación. Con poco lugar de escucha. Es pensar la formación desde otras metas y otras limitaciones.
También nos enfocamos en temas psicológicos como la frustración, las relaciones y los vínculos, las ansiedades, y otros temas. Eso nos sirve mucho, es un trabajo que te expone muchas veces. Aprender sobre la mente se vuelve una herramienta fundamental. Me doy cuenta que el espacio brinda mucha ayuda con respecto a ello. Es un espacio de escucha, se ponen cosas en común, muchas situaciones, sentimientos, que en otras aristas de sus vidas no pueden poner en palabras. Son muy interesantes los pensamientos que arribamos en conjunto. Es un trabajo tan necesario como fructífero.
En el segundo bloque hablamos de la psicología de la moda. Retomamos temas del bloque anterior que quedaron inconclusos como qué es la “imagen”, cómo se forja, qué implica, qué límites me da. Cómo utilizo esta herramienta “moda”, cómo expreso a través de ella, cómo se habla, qué mensaje doy... Damos un poco de la psicología del color, hay mucha bibliografía de eso, recomiendo una autora argentina, se llama Eva Heller, el libro se llama Psicología del Color (como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón). Lo que intento con estas clases es a concientizar y poder obtener situaciones fructíferas, que nos sirva más allá de la moda, que nos sirva para la cotidianeidad.
Próximamente vas a dar un curso certificado… ¿de qué va a tratar este curso?
Estoy súper feliz de darlo, es una arista nueva a la que me estoy sumergiendo así que les agradezco al invitación. La damos en conjunto con los chicos de @Nuovadonna, que es una academia y una peluquería de Rosario. No lo voy a dar sola, sino que también sumé otros profesionales. Van a ser seis clases de dos horas y como vos decís, es certificado. Va a estar abocado principalmente a maquilladores y peluqueros, pero hay muchísimo material así que cualquier persona que sienta la inquietud o quiera instruirse un poco más, está invitado. Cuando estén abiertas las inscripciones se van a avisar a través de las plataformas y redes sociales de @Nuovadonna. Más que nada vamos a tratar de mechar un poco de psicología, hablando de imagen, composición y mensaje, y después un poco más de producción de moda, lo que implica asesoramiento de imagen, colores también… hay de todo un poco.
Para más información me mandan un mensaje a mi cuenta de IG o a los chicos de @Nuovadonna. Les agradezco mucho este espacio.
0 Comments:
Publicar un comentario