![]() |
Andy Warhol, flowers, 1970 |
Por Lautaro Romio
Los años setenta dieron el inicio a lo que llamamos posmodernidad en el arte. Como todo periodo de la humanidad, este también se caracterizo por ser un fuerte rechazo al periodo anterior, la crítica en este momento fue al mundo moderno, un mundo maquinista, científico, racionalista, ideológico, divido, categorizado, subespecializado y lógico.
Según Fredic Jameson, el posmodernismo es la lógica del capitalismo tardío. Unos hablan de sociedad postindustrial; otros, de sociedad de la información; y otros, del posfordismo, para describir a las sociedades que están caracterizadas por esta periodización. En general, se dice que esta sociedad está caracterizada por un nuevo tipo de experiencia cultural: se afirma que ha existido una transformación fundamental en la estructura económica (en los modos de producción y consumo) de las sociedades posmodernas que ha provocado este cambio cultural (Montaner & Rueda, pág. 5).
En la modernidad tardía ya no existen verdades absolutas ni objetivas, todo es relativo, no hay límites concretos, todo es difuso y confuso. Todo esto influyo en el arte, en las ideas de belleza, en las concepciones de estética, en el pensamiento y la moral.
Hay que hacer una distinción en qué es moderno y qué es posmoderno. Cuando hablamos de arte contemporáneo NO hacemos referencia al arte moderno… ¿cómo esto es posible? Si lo que es moderno parece denotar lo contemporáneo, a algo que está sucediendo aquí y ahora. La respuesta está en cómo nos relacionamos con el pasado. Ser moderno es ser consciente de un pasado que es distinto del presente.
La modernidad comenzó en los primeros momentos del Renacimiento cuando en el arte, como en la ciencia y filosofía, se empezó a rechazar lo sobrenatural de la iglesia y se centraron en el cuerpo y lo terrenal. Aquí comenzó lo que se llamó “representación”, donde lo que hacía el científico como el artista era reflejar la naturaleza. Este estilo se llamó “Realismo”. Esto fue así hasta que se invento la cámara fotográfica con la cual se podía representar a la naturaleza más fiel que la brocha del artista. Entonces imitar la naturaleza con la pintura se volvió obsoleto. Es así como la realidad en el arte moderno fue desapareciendo cada vez más y el siguiente paso fue la “abstracción”, degradando la representación hasta eliminar todo grado de realidad.
Los años setenta dieron el inicio a lo que llamamos posmodernidad en el arte. Como todo periodo de la humanidad, este también se caracterizo por ser un fuerte rechazo al periodo anterior, la crítica en este momento fue al mundo moderno, un mundo maquinista, científico, racionalista, ideológico, divido, categorizado, subespecializado y lógico.
Según Fredic Jameson, el posmodernismo es la lógica del capitalismo tardío. Unos hablan de sociedad postindustrial; otros, de sociedad de la información; y otros, del posfordismo, para describir a las sociedades que están caracterizadas por esta periodización. En general, se dice que esta sociedad está caracterizada por un nuevo tipo de experiencia cultural: se afirma que ha existido una transformación fundamental en la estructura económica (en los modos de producción y consumo) de las sociedades posmodernas que ha provocado este cambio cultural (Montaner & Rueda, pág. 5).
En la modernidad tardía ya no existen verdades absolutas ni objetivas, todo es relativo, no hay límites concretos, todo es difuso y confuso. Todo esto influyo en el arte, en las ideas de belleza, en las concepciones de estética, en el pensamiento y la moral.
![]() |
David
Salle, Picture builder, 1993.
|
Hay que hacer una distinción en qué es moderno y qué es posmoderno. Cuando hablamos de arte contemporáneo NO hacemos referencia al arte moderno… ¿cómo esto es posible? Si lo que es moderno parece denotar lo contemporáneo, a algo que está sucediendo aquí y ahora. La respuesta está en cómo nos relacionamos con el pasado. Ser moderno es ser consciente de un pasado que es distinto del presente.
La modernidad comenzó en los primeros momentos del Renacimiento cuando en el arte, como en la ciencia y filosofía, se empezó a rechazar lo sobrenatural de la iglesia y se centraron en el cuerpo y lo terrenal. Aquí comenzó lo que se llamó “representación”, donde lo que hacía el científico como el artista era reflejar la naturaleza. Este estilo se llamó “Realismo”. Esto fue así hasta que se invento la cámara fotográfica con la cual se podía representar a la naturaleza más fiel que la brocha del artista. Entonces imitar la naturaleza con la pintura se volvió obsoleto. Es así como la realidad en el arte moderno fue desapareciendo cada vez más y el siguiente paso fue la “abstracción”, degradando la representación hasta eliminar todo grado de realidad.
![]() |
Cy Twombly, nine discourses on commodus, 1963.
|
Entonces, si en el arte la degradación de la representación de la realidad sigue su camino hasta lo más abstracto eliminando cada vez más elementos de la realidad y a la vez respondiendo al imperativo de la originalidad, llegará un momento en donde el arte se acabará, se terminará. Con el minimalismo el arte moderno se acaba, ya que si sigue con esta lógica el lienzo mismo tiene que desaparecer. En los años 70 los críticos decían que el arte iba a desaparecer, que el arte moderno solo progresó hasta su aniquilamiento.
A pesar de esto el arte no murió… ¿qué hay de malo con que el arte no sea representativo? Acá es donde aparece el arte posmoderno. Pero para entender al Arte postmoderno primero hay que entender la manera en que Kant influyo en la mentalidad moderna y la relación del arte con el capitalismo.
La necesidad del arte moderno de originalidad e innovación esta relacionada al capitalismo y su necesidad de renovar para hacerle frente a la competencia y sacar ganancias.
Kant había colocado a la estética en su esfera individual y juzgar una obra o crearla no iba en función de nuestro conocimiento del mundo ni las ciencias ni de la moral.
Los artistas modernos querían proteger sus obras de la cultura de masas haciendo una distinción entre las “Bellas Artes” y el “Arte Popular”. Para ellos su arte era el resultado de su genialidad artística y se plasmaba en la sensibilidad de una gran obra, una obra monumental, una obra única, un fetiche que su esencia misma no podía manifestarse en la reproducción mecánica como una imagen en una imprenta, sino que la obra original tiene el carácter único e individual.
![]() |
Sherrie Levine, Acrylic on mahogany, in 14 parts, 2009 |
A pesar de esto el arte no murió… ¿qué hay de malo con que el arte no sea representativo? Acá es donde aparece el arte posmoderno. Pero para entender al Arte postmoderno primero hay que entender la manera en que Kant influyo en la mentalidad moderna y la relación del arte con el capitalismo.
La necesidad del arte moderno de originalidad e innovación esta relacionada al capitalismo y su necesidad de renovar para hacerle frente a la competencia y sacar ganancias.
Kant había colocado a la estética en su esfera individual y juzgar una obra o crearla no iba en función de nuestro conocimiento del mundo ni las ciencias ni de la moral.
Los artistas modernos querían proteger sus obras de la cultura de masas haciendo una distinción entre las “Bellas Artes” y el “Arte Popular”. Para ellos su arte era el resultado de su genialidad artística y se plasmaba en la sensibilidad de una gran obra, una obra monumental, una obra única, un fetiche que su esencia misma no podía manifestarse en la reproducción mecánica como una imagen en una imprenta, sino que la obra original tiene el carácter único e individual.
![]() |
Andy Warhol, Marilyn, 1964 |
En los años 60, con el capitalismo ya instaurado y una sociedad de consumo más amplia, la cultura elevada y el arte pasó a ser consumo no solo de la burguesía. En este contexto, los artistas posmodernos se sitúan, donde la distinción entre bellas artes y arte popular se empezó a borrar. En lugar de celebrar lo puro y único de una obra de arte, se comenzó a ponderar lo impuro, lo mezclado y lo hibrido. Lo que caracteriza al artista de la modernidad tardía es el hecho de que escoge libremente elementos de la tradición y los combina con elementos de la cultura popular de la radio, la televisión, la publicidad y hasta los comics. Es un arte caracterizado por estar lleno de referencias.
El arte moderno iba de la mano con la filosofía moderna del yo trascendental encerrado en su cogito, en cambio el postmoderno abandonó la idea de un genio solitario creando obras con un significado profundo y trascendental. El artista postmoderno en un solo día, a través de la reproducción mecánica, podría producir tantas veces como quisiese una obra de arte lo que a Picasso le llevaría hacer toda su vida. Esto nos lleva a interrogarnos acerca de la naturaleza del arte: ¿Qué nos hace pensar que el arte es el resultado de un largo proceso realizado con la destreza y soledad de un genio?
Bibliografía
Giamminola, R. (20 de julio de 2015). thelightingmind. Obtenido de http://www.thelightingmind.com/la-posmodernidad-y-su-influencia-en-el-arte-contemporaneo/
McNabb, D. (Dirección). (2012). Del arte moderno al postmoderno [Película].
Miguel Santos; Oscar Otero. (s.f.). HA! Historia/Arte. Obtenido de https://historia-arte.com/movimientos/postmodernidad
Montaner, J., & Rueda, A. (s.f.). La posmodernidad.
![]() |
Sherrie Levine, Fountain (After Marcel
Duchamp), 1991.
|
El arte moderno iba de la mano con la filosofía moderna del yo trascendental encerrado en su cogito, en cambio el postmoderno abandonó la idea de un genio solitario creando obras con un significado profundo y trascendental. El artista postmoderno en un solo día, a través de la reproducción mecánica, podría producir tantas veces como quisiese una obra de arte lo que a Picasso le llevaría hacer toda su vida. Esto nos lleva a interrogarnos acerca de la naturaleza del arte: ¿Qué nos hace pensar que el arte es el resultado de un largo proceso realizado con la destreza y soledad de un genio?
![]() |
Keith Haring, Statue of liberty, 1986. |
El arte postmoderno articula la idea de que lo estético no es algo metafísico o platónico, sino determinado por la dinámica sociocultural de cada época. Y lo que caracteriza una época como la nuestra es el avance extraordinario de los medios electrónicos y del mercado. Es esto lo que justifica al arte postmoderno. Estas fueron algunas cuestiones e ideas para pensar el arte contemporáneo, por supuesto en esta breve exposición no se aborda la totalidad de aspectos que engloban la particularidad de la producción artística de nuestros tiempos, queda seguir trabajando en investigaciones para poder acercarnos más a esta singular sensibilidad que nos sorprende e interpela continuamente.
![]() |
Jeff
Koons, Ballon dog, 1994.
|
Bibliografía
Giamminola, R. (20 de julio de 2015). thelightingmind. Obtenido de http://www.thelightingmind.com/la-posmodernidad-y-su-influencia-en-el-arte-contemporaneo/
McNabb, D. (Dirección). (2012). Del arte moderno al postmoderno [Película].
Miguel Santos; Oscar Otero. (s.f.). HA! Historia/Arte. Obtenido de https://historia-arte.com/movimientos/postmodernidad
Montaner, J., & Rueda, A. (s.f.). La posmodernidad.