![]() |
Giovanni Anselmo. Senza Titolo (Struttura che Mangia).1968
|
En América la concurrencia entre estas corrientes da como resultado múltiples manifestaciones entre las que destacan el Expresionismo abstracto, el Pop Art, el Minimalismo y el Arte Conceptual por constituirse como puntos de partida para otras muchas tendencias que enlazan con nuestros días.
El Expresionismo abstracto
Se forja entre finales de los años 40 y la década de 1950 por parte de un grupo de artistas, entre los que sobresale Jackson Pollock (1912-1959). Sin programa ni manifiesto, se desarrollan estilos diferentes, pero se comparte la necesidad de manifestarse como americanos dentro de la posguerra, con la ansiedad que ésta acarrea.
Sus fuentes principales son Kandinsky, con su pintura no objetiva, y los surrealistas, con su énfasis en el azar. Para Pollock, lo más importante es el simple hecho de poner pigmentos sobre la tela y de vivir esta experiencia, por lo que no se trata de reproducir la realidad ni de expresar sentimientos. Entonces, el soporte de la obra no es un cuadro, sino el lugar sobre el que ocurre algo que por sí mismo importa. Por eso, elige telas muy grandes, las extiende sobre el suelo hasta el punto de poder rodearlas o pisarlas. Entonces abandona el caballete, la paleta e incluso los pinceles, para esparcir sobre ellas el color arbitrariamente, ya sea rociándolo, chorreándolo o lanzándolo con violencia. La imagen que se logra no se ha premeditado y es sólo la prueba de la acción realizada. El espectador tiene ante sí una obra que, formada por un enrejado desordenado de líneas y manchas, no parece tener límites y le envuelve llegando incluso a absorberlo.
![]() |
Jackson Pollock. “Summertime: number 9ª”. 1948 |
A mediados de la década de 1950 el Expresionismo abstracto da síntomas de agotamiento. Dentro ya de la típica sociedad de consumo surge como contrapartida el Pop Art, un estilo basado en las imágenes comerciales y de los medios de comunicación de masas, como la fotografía, la publicidad, la ilustración de revistas o los cómics. Se trata de imágenes con carácter popular, que, precisamente por esto, no habían sido tenidas en cuenta antes en el mundo del arte, a excepción del Dadaísmo, que en su desdén por lo establecido introduce el mundo de lo vulgar y, por ello, lo antiestético. Sin embargo, a diferencia de los dadaístas, ahora no se manifiesta descontento con la sociedad del momento, pues es en ella donde encuentra la fuente de inspiración.
El Pop Art nace en Europa, donde destacan Roy Lichtenstein (1923-1997), que se sirve de las viñetas cómicas estandarizadas y Richard Hamilton (1922-1989), que ofrece imágenes de bienes de consumo que llegan a Gran Bretaña al finalizar la Segunda Guerra Mundial procedentes de Estados Unidos. El Pop Art arraiga especialmente en la década de 1960 gracias, sobre todo, a Andy Warhol (1928-1987), quien le imprime un carácter inconfundiblemente americano. Él introduce la banalidad, con objetos de consumo muy conocidos (Sopa Campbell´s), y también la repetición mecánica, porque ofrece la misma imagen muchas veces, tanto que al final la reconocemos sin necesidad de fijar la mirada en ella (Marilyn Monroe).
![]() |
Richard Hamilton. “Interior”.1964 |
En la década de 1960 surge el Arte Minimal o Minimalismo, movimiento americano que tiende a la máxima reducción formal como reacción frente al Expresionismo abstracto y al Pop Art. Los artistas minimalistas se enfocaron en destacar al objeto como tal, reduciendo al mínimo su contenido histórico y expresivo.
El Minimalismo también se conoce como arte ABC, arte mínimo, reductivismo o arte de rechazo. Las más notables obras minimalistas se destacan por su atención a los más insignificantes detalles, sin necesidad de recurrir al empleo de grandes ornamentos.
Muchos de los minimalistas, eran esencialmente escultores preocupados por devolver a las formas su máxima simplicidad.
![]() |
Dan Flavin. “The nomil thee”. 1963 |
Arte Conceptual
Nace en Estados Unidos y después se extiende a Europa a través de Gran Bretaña, consolidándose en los mismos años 60. Los artistas conceptuales también se apoyan en el Dadaísmo, pero llegan más lejos al considerar la obra de arte como una idea, que se puede corresponder o no con una forma visible. Lo importante no es el resultado último, sino cómo se ha llegado a él. Por encima de la realización material está el proceso mental que constituye la creación artística. Ésta ya no se concibe como producción de objetos sino como reflexión, que debe quedar fijada materialmente como recuerdo a través de diversos medios, como la fotografía, el cine, la televisión o la cinta magnetofónica. Es una manera más extremista aún de pronunciarse en contra del sistema vigente, dentro del cual se desarrolla el mercado artístico, que basa el arte en un tipo de objetos, en su localización en determinados ámbitos, como un museo o una galería, y en la presencia de un público.
![]() |
Michelangelo Pistoletto. Standing Man (Mirror Painting). 1962 |
Al Arte Conceptual pertenece, por ejemplo, el Happening, que consiste en acciones artísticas y teatrales basadas en la improvisación en las que el público deja de ser espectador para convertirse en actor y en las que cualquier espacio puede servir como escenario. Por tanto, es una experiencia colectiva única e irrepetible que transcurre con gestos sencillos en un tiempo y en un lugar determinados, de manera que sólo algún documento gráfico queda como prueba para el futuro. Así se pretende eliminar la separación entre arte y vida, además de incentivar nuevos modelos de comportamiento por encima de cualquier regla social impuesta.
![]() |
Allan Kaprow. “Yard”.1961. En esta obra los espectadores pueden ser parte de la misma al recorrerla, sentirla y caminar sobre el espacio repleto de neumáticos. |
Muy relacionado con el Happening se encuentra Fluxus, que proclama una libertad sin límites para incorporar lo cotidiano al terreno artístico, con la premisa básica de que todo se admite porque forma parte de una corriente imparable que equivale a la misma existencia.
Bibliografia:
-Mª Pilar de la Peña Gómez. (2008). Manual básico de Historia del Arte. Cáceres (España): Universidad de Extremadura.
-L. D. G. Mónica González Mothelet . (2018). Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX. Londres: Universidad de Londres .
Lautaro Romio