Jornada de Información y Sensibilización: Descubriendo las violencias cotidianas



Estudiantes de psicología de la UCSF llevaron a cabo una exposición para repensar violencias y estereotipos, en el marco de una cátedra electiva. Tuvo una marcada perspectiva de género.

Los alumnos de la materia electiva “Violencias actuales: reflexiones y prácticas interdisciplinarias con perspectiva de género” decidieron cerrar el año haciendo una exposición a la comunidad sobre los saberes gestados en la cátedra.

Los stands proponían actividades en su mayoría lúdicas e interactivas con recursos audiovisuales, que concluían con algún pensamiento de quien la realizaba. Hubo un avance progresivo en los stands, que estuvieron pensados en un orden en particular para poder enriquecer más la experiencia.

La idea fue repensar las formas de violencia en la sociedad actual e invitar a la reflexión sobre prácticas muchas veces naturalizadas. El factor dinámico y desde diversos enfoques que se le dio creó un escenario atrayente para los transeúntes de la universidad que se animaron a hacer el recorrido.

La muestra estuvo inevitablemente atravesada por la temática del feminismo, que actualmente rompe todo tipo de barreras y es motor de análisis de comportamientos y estereotipos dañinos.

Deconstrucción

“Los alumnos y alumnas eligieron la posibilidad de sensibilizar a su pares, y luego fueron más ambiciosos y pensaron que era un buena idea compartir esto con toda la comunidad. Y pensaron que podía ser entretenido y quizás más llevadero desnaturalizar las cuestiones vinculadas a la violencia a través de lo lúdico y lo audiovisual” explicó Romina De Lorenzo, docente de la cátedra organizadora.

“La jornada empieza sensibilizando, destruyendo algunos mandatos y estereotipos de género básicos, para concluir en lo que es la violencia de género y la importancia de la perspectiva de género en todas las disciplinas que trabajan con las personas: comunicación, trabajo social, psicología” agregó.

Di Lorenzo destacó la cantidad de alumnos que eligieron cursar la materia, así como los oyentes que se sumaron por interesarse en la temática.

Afirmó que “fue un honor acompañarlos en este arduo proceso, que implicó muchísimo esfuerzo porque cada uno tuvo que deconstruirse a su manera y en la medida de lo posible. Fue enriquecedor”


Foto: Luis Cetraro

Momento social


Los alumnos contaron, en diálogo con el litoral, que la idea se les ocurrió como una alternativa al ya clásico parcial escrito. Por tratarse de una materia muy particular y que incluye un proceso interno y personal, les pareció más adecuada la idea de la exposición.

“Como deconstruimos tantas cosas y aprendimos un montón de cosas nuevas, pensamos que todo el mundo debería saberlo, entonces quisimos compartirlo. La temática principal son las violencias cotidianas, buscamos sensibilizar sobre eso, las microviolencias, los roles y estereotipos de género” consideró Paulina Macagno, estudiante de psicología.

Los chicos destacaron que la llegada de la exposición a los adultos que “suelen ser más cerrados” puede funcionar como impulso para que puedan reflexionar y comprender el momento social actual.

También consideraron que, al tratarse de una de las materias electivas que más adhesión tuvo, debería tratarse de una cátedra obligatoria.

“Interesa porque lo estamos viviendo todos, principalmente las mujeres, que nos animamos a hablar y gritar más, y los hombres que también nos acompañan. La violencia nos atraviesa a todos y por eso esta materia tiene tanta concurrencia. Debería ser una cátedra obligatoria por el momento actual y lo que significa para una carrera como psicología” concluyeron.


Participantes

Grupo 1: "Visibilizando lo invisible"
Duarte, Yamila
Sobrero, María Luz
Garello, Agostina

Grupo 2: “Desencajados”
Basaldella, Micaela
Botes, Ximena
Iglesias, Agustina
Torres, Giovanna

Grupo 3: “Microviolencias de la vida cotidiana”
Cruz, Cristian.
Hrycuk, Julieta
Orioli, Camila
Vigil, Ayelén

Grupo 4: "Música y realidad"
Faienza, Pablo
Taccari, Constanza

Grupo 5: “Sensibilización respecto de la violencia de género”
Benet, Julia
Croce, Lucia
Macagno, Paulina
Rocca, Luciano

Grupo 6: “Contá conmigo”.
Beltrán, Melisa
Bouvier, María José
Fernández, Milagros
Luna, María Pía
Mas, Florencia
Melgratti, Emilia
Nescier, Candela
Usinger, Florencia



Fuente: El Litoral (Rubén A. Sánchez)