Por Graciana Borgarello.
Los interrogantes que emergieron como disparadores para pensar estas “Prácticas desde los márgenes” fueron los siguientes: ¿Qué existe realmente en los márgenes de estas miradas? ¿Quiénes y cómo hacen esas prácticas que son marginales? ¿Qué palabras, qué acciones, qué centros reclaman?
Pensemos en las siguientes leyes: Ley de niños, niñas, adolescentes y familias, Ley identidad de género, Ley de matrimonio igualitario, Ley Micaela, Ley de salud mental… ¿Tenemos garantizadas todas estas legislaciones? Ningún derecho es per se para siempre. Uno tiene que estar absolutamente convencido de esos cimientos para poder defenderlos.
¿Quiénes son los que hoy están teniendo en pie estas legislaciones? ¿Quiénes intentan derogarla vaciando sus pilares? Cuando hablamos de pilares nos referimos a:
- La prohibición de las instituciones monovalentes.
- Al equipo interdisciplinario como garantía de un abordaje integral.
- Al acceso a cargos igualitarios.
- Al marco de los derechos humanos.
¿Qué tienen que hacer los jueces sino controlar la legalidad de los actos de los equipos interdisciplinarios que son los habilitados y los que tienen los saberes para pensar acerca de la subjetividad del paciente?
Estos pilares hoy se están destruyendo y se están sosteniendo sólo a fuerza de trabajadores y usuarios que resisten. No hay presupuestos.
¿Qué demanda el escenario político actual? Los trabajadores y usuarios terminan trabajando o teniendo un padecimiento subjetivo en un campo de disputas y de luchas que no hacen más que sumar tensión. Se hace presente una lucha y una defensa de derechos constante.
¿Cuáles son los grandes analizadores que nos da el enfoque de género en la comprensión de los procesos de salud-enfermedad? ¿Cuál es el modelo de base de las convenciones internacionales y de las legislaciones argentinas? ¿Qué sucede con quienes no cumplen con esas categorías? ¿Quiénes están sufriendo hoy más violencias y menos atenciones en los sistemas de salud por su condición de género y orientación sexual? ¿Estamos respetando las identidades autopercibidas? ¿Qué significa para los sujetos con padecimiento mental las prácticas institucionales que forman parte de su vida cotidiana?
Video de la conferencia completa: